Guerra con Chile
I.- Preliminares:
Limites actual y anterior a la guerra del pacífico
Antecedentes:
A mediados del siglo XIX, el desierto de Atacama había adquirido un gran valor económico debido al descubrimiento de valiosos yacimientos de guano y, posteriormente, de salitre, ambos, entonces, con buena ley y buen precio en el mercado internacional.
De acuerdo con su preámbulo, el tratado de 1866 tenía por finalidad, "poner un término amigable y recíprocamente satisfactorio a la antigua cuestión pendiente entre ellas sobre la fijación de sus respectivos límites territoriales en el desierto de Atacama y sobre la explotación de los depósitos de huano existentes en el litoral del mismo desierto" [sic], estableciendo en su artículo I que la frontera de los dos países sería "en adelante el paralelo 24 de latitud meridional desde el litoral del Pacífico hasta los límites orientales de Chile". Asimismo, establecía una medianería en favor de ambos países, entre los paralelas 23 y 25, sobre los productos provenientes de la explotación de los depósitos de guano y los derechos de exportación que se percibieran sobre los minerales extraídos en aquella área.
El 27 de Noviembre de 1873, la Co`pañia de ferrocarriles de guano y salitre de Antofagasta, una sociedad chilena formada por capitales chilenos y británicos, firmó un acuerdo con el gobierno boliviano que le autorizaba la explotación de salitre libre de derechos por 25 años, desde la bahía de Antofagasta hasta Salinas, incluyendo el Salar del Carmen. Dicho acuerdo no fue ratificado por el congreso boliviano, que en ese entonces se encontraba analizando las negociaciones con Chile, que darían como resultado el tratado de 1874.
Causas Inmediata de la guerra con Chile:
Bolivia se apoderaba del poder el general Hilarión Dazaquien, en 1878, aprobó una ley que aumentaba en 10 centavos el impuesto a cada quintal de salitre que se exportara. Con esta decisión se estaba violando el acuerdo de 1874.El gobierno chileno se negó a pagar el impuesto, a lo que Daza respondió con la orden de rematar las salitreras que estaban en manos chilenas, sabía que contaba con el apoyo de Perú. Ante esta situación, el 12 de febrero de 1879 Chile rompió relaciones diplomáticas con Bolivia, y el 14, día en que se iniciaba el remate, tropas chilenas, al mando del coronel Emilio Sotomayor, desembarcaron en Antofagasta con el objetivo de impedir la acción boliviana. Quince días después, con un ejército de 7.000 hombres, Bolivia le declaró la guerra a Chile y confiscó todos los bienes que mantenían ciudadanos chilenos en otros minerales de la región. Más tarde, el 5 de abril de ese mismo año, cuando Perú reconoció la existencia de un tratado secreto con Bolivia, Chile decidió declarar la guerra a ambos países. Así, comienza la Guerra del Pacífico.
Pretexto para el estallido de la guerra:
Desde 1866, Chile había logrado encandilar al presidente boliviano Mariano Melgarejo, quien desaprensivamente hizo concesiones perjudiciales a la integridad territorial altiplánica. Caído el dictador Melgarejo, en 1871, Bolivia intentó rectificar el acuerdo, pero lo único que logró fue consagra la situación que suponía el tratado de 1866, que fijaba la línea del paralelo 24° S. como límite entre ambos países y ponía fin a la repartición "por mitad de los productos..." que se exportaban entre los grados 23 y 25 que acordaba este tratado. En contraparte, por aquella "renuncia" que hacía Chile a tal mancomunidad, el nuevo tratado de agosto de 1874 señalaba: "Los derechos de exportación que se impongan sobre los minerales explotados en la zona de terreno de que hablan los artículos precedentes no excederán la cuota de la que actualmente se cobra; y las personas, industrias y capitales chilenos no quedarán sujetos a más contribuciones de cualquier clase que sean, que a las que al presente existen. La estipulación contenida en este artículo durará por el término de veinticinco años”. Sin embargo, en febrero de 1878, el presidente boliviano Hilarión Daza ordenó la creación de un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado. Tal situación hizo que la compañía salitrera chilena acudiera ante su gobierno para que protestara. La solicitud fue rápidamente atendida, la que se explica también por el hecho de que prominentes miembros del gobierno chileno eran accionistas de esas empresas.El reclamo chileno fue admitido inicialmente por Bolivia, que suprimió el tributo. Sin embargo, a fines del mismo año el gobierno boliviano ordenó que la compañía abonara el pago respectivo, que, desde la creación del tributo, ascendía a noventa mil pesos. Ante reclamos de la compañía chilena, el gobierno boliviano declaró que, de no hacerse el pago, reivindicaría la propiedad sobre las salitreras.
El 14 de febrero de 1879, el gobierno chileno respondió con el desembarco de tropas en Antofagasta. La guerra se había iniciado, aunque Chile no la había declarado oficialmente.
Dispuesto a evitar la guerra, el gobierno peruano dispuso el envío del diplomático José Antonio de Lavalle a fin de ofrecer la mediación del Perú en la contiendo boliviano-chilena. La presencia de Lavalle en Chile, desde su desembarco en Valparaíso, se vio teñida por actos hostiles pro el conocimiento que tenía Chile, desde casi los mismas días de su firma, del Tratado de alianza defensiva peruano-boliviano de 1873.El Perú había aceptado la solicitud boliviana de dicha alianza al tomar conocimiento de las adquisiciones bélicas que iba realizando Chile y sus evidentes avances territoriales hacia el norte, a fines de 1872.
El tratado había sido firmado el 6 de febrero de 1873 y era de carácter defensivo y no compulsivo, pues cada parte se reservaba el derecho de calificar los actos que podrían llevar a hacer efectiva la alianza. Una cláusula añadida le daba el carácter de secreto.
Chile, que por muchos años se había preparado para apoderarse del litoral boliviano y peruano, encontró en la negativa de Lavalle a declararse neutral el pretexto que necesitaba. La mediación peruana fue rechazada y se conminó a Lavalle a abandonar el territorio chileno, cuando ese país ya se disponía a declarar la guerra al Perú.
0 comentarios:
Publicar un comentario