La cultura Lambayeque o cultura Sicán
se manifestó entre los siglos VIII - XIV d. C. Ocupó el territorio que hoy le
corresponde al departamento de Lambayeque, llegando a extenderse por casi toda
la actual costa peruana en su periodo de mayor apogeo (Fase Intermedia
900-1100). Esta cultura se formó a partir de la decadencia de la cultura moche,
asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de esta.
Etapas de la historia
Aspecto Político
Fue gobernada por un Señor o rey-sacerdote (teocracia), que vivía en un palacio rodeado de una fastuosa corte. Cuando moría se le enterraba en una tumba con ricas ofrendas, como se puede apreciar en la del llamado Señor de Sicán, descubierta en la Huaca del Oro en 1991.
Orfebrería
Fueron grandes orfebres y su aporte lo dieron en gran parte a los Chimores. Son muchos los tesoros encontrados hechos a base de oro, plata y cobre como brazaletes, vasos, orejeras, cetros, cuchillos, etc., entre los que destacan el famoso cuchillo Tumi hallada en Batan Grande.
Sicán
temprano (750-900)
Es una etapa poco conocida, porque los
objetos arqueológicos (cerámica, textiles, arquitectura) son escasos. Está
asociada a la fase final de la cultura moche y a la gran influencia de Wari.
Estas evidencias indican que Lambayeque estaba todavía en plena formación y muy
susceptible a las influencias externas.
Sicán
medio (900-1100)
En esta etapa Lambayeque se unificó y
fue adquiriendo una identidad cultural propia. Se estableció una capital en el
complejo Batán Grande, liderada por reyes-sacerdotes (teocracia) que
difundieron el culto al dios Sicán (Luna). La leyenda de Naylamp explicaría
esta etapa. Es un período de apogeo, de donde provienen los suntuosos
enterramientos de gente rica que has sido develados por los arqueólogos, como
la tumba del Señor de Sicán (hallado en la huaca del Oro), cuando se desarrolla
el comercio y construye el sistema de irrigación que conectó los valles
lambayecanos.
Sicán
tardío (1100-1375)
Es la etapa de decadencia y final.
Batán Grande sufrió un gran incendio que coincidió con un periodo de sequías; los
pobladores, hartos de tributar a los reyes-sacerdotes, se trasladarían a la
ciudad de Túcume, renegando del culto al dios Naylamp. Finalmente serían
conquistados por el rey chimú (Chimú Cápac), quien los convirtió en provincia
de su reino (1375). La parte final de la leyenda de Naylamp trataría de
explicar esta última etapa.
Aspecto Político
Fue gobernada por un Señor o rey-sacerdote (teocracia), que vivía en un palacio rodeado de una fastuosa corte. Cuando moría se le enterraba en una tumba con ricas ofrendas, como se puede apreciar en la del llamado Señor de Sicán, descubierta en la Huaca del Oro en 1991.
Aspecto Social
Los
Lambayeque tuvieron una rígida estratificación social.
·
En la cima de su pirámide social estaba la élite, que
estaba conformada por el rey y su familia.
·
Luego se hallaba el cuerpo de administradores, quienes se
encargaban de vigilar el orden económico.
·
Seguían los artesanos y especialistas, quienes producían
bienes de lujo para la élite y también para la exportación.
·
Por último, estaban los agricultores y la gente común,
que trabajaban para mantener a todas las clases anteriores.
Aspecto
Económico
Los Lambayeque se dedicaron prioritariamente a la
agricultura, pesca, comercio y artesanía (arquitectura, cerámica, metalurgia,
textilería). Emplearon para mejor cultivo de plantas, un sistema hidráulico
consistente en represas, canales, acequias, etc. y abonos de guano de las aves
marinas; lo que permitió ir ganando tierras cultivables a los desiertos
norteños. La actividad mercantil fue muy incipiente, limitándose al intercambio
de algunos productos de la región.
Aspecto Religioso
De esta cultura se conservó por vía oral el ya mencionado mito o leyenda de Naylamp, personaje que vino de tierras lejanas a través del mar para fundar Lambayeque. La divinidad principal de los lambayeques era el mismo Naylamp, hombre de ojos alados, que está representado en cuchillos ceremoniales (Tumis), en las máscaras funerarias y en otros trabajos de orfebrería, así como en los ceramios.
De esta cultura se conservó por vía oral el ya mencionado mito o leyenda de Naylamp, personaje que vino de tierras lejanas a través del mar para fundar Lambayeque. La divinidad principal de los lambayeques era el mismo Naylamp, hombre de ojos alados, que está representado en cuchillos ceremoniales (Tumis), en las máscaras funerarias y en otros trabajos de orfebrería, así como en los ceramios.
Arquitectura
Los Lambayeque construyeron grandes complejos
monumentales en donde residían los reyes-sacerdotes, se dirigía el culto
religioso y se administraba la economía. Por el tamaño y la inexistencia de
barrios populares, algunos estudiosos prefieren considerarlos centros
ceremoniales y no ciudades (el pueblo vivía en su inmediaciones y sólo
ingresaba para pagar tributos u ofrendar a los dioses).
Las
principales pirámides o huacas se hallan en Batán Grande, Túcume y Apurlec.
Metalurgia
Cerámicas
La cerámica lambayeque tiene un estilo propio, sencillo y
bello. Se encuentra con frecuencia la imagen de Naylamp, que también vemos en
la orfebrería, así como un pequeño adorno: la escultura de un "simio
agazapado".
Orfebrería
Fueron grandes orfebres y su aporte lo dieron en gran parte a los Chimores. Son muchos los tesoros encontrados hechos a base de oro, plata y cobre como brazaletes, vasos, orejeras, cetros, cuchillos, etc., entre los que destacan el famoso cuchillo Tumi hallada en Batan Grande.
0 comentarios:
Publicar un comentario